Actuación para jóvenes

Del 28 de abril al 12 de julio.

Imparten: Diana Becerril y Víctor Vargas Avena

Lunes y Miércoles

De 17 a 19 hrs.

COSTO DEL TALLER: $5,500.00

PAGO VÍA TRANSFERENCIA/DEPÓSITO
LA CASA DEL TEATRO, A.C.
BANAMEX
SUCURSAL 566
CUENTA 7754048
CLABE INTERBANCARIA  002180056677540483

Para inscribirte realiza el pago y manda tu comprobante a este enlace: https://forms.gle/swnt1sTgGnLDrepe8 .
Solo por este medio podemos procesar tu pago.

Cuando hayamos recibido el comprobante, te enviaremos un correo electrónico con el enlace a nuestro registro, firma de reglamentos y protocolos, grupo de WhatsApp y cualquier otra indicación que nos hayan dejado los maestros.

Después de 2 sesiones no habrá devolución del taller. Consulta nuestro reglamento de talleres para más información.

t

Cualquier duda comunicarse

Al correo electrónico: tallerescasadelteatro@gmail.com
o al 55 1812 3183 para WhatsApp y llamadas.

TALLERES

Dirigido a

Dirigido a jóvenes, de 12 a 17 años de edad, interesados en la actuación y el lenguaje teatral.

TALLERES

Contenido

Veintidós sesiones de actividades prácticas, de dos horas cada una dos veces por semana, referentes al mundo del teatro.  A partir del juego escénico, la exploración de la técnica de la gestual, la improvisación, el acercamiento a textos dramáticos y la construcción de elementos de escenografía, utilería y vestuario. Utilizando cosas que estén a la mano  y/o de reciclaje para llevar a cabo la experiencia escénica.

TALLERES

Programa del taller a detalle

BLOQUE 1 (50 Min) BLOQUE 2 (45 Min) CIERRE (15 Min)

S1

Bienvenida:

Dinámica de presentación, integración y formación de grupo. 

En círculo sentados presentación personal.

En el mismo círculo ahora de pie, lanzar una pelota diciéndo los nombres, el propio y el de los otros. Haciendo variantes: pasar del círculo a caminar por todo el salón. etc; aumentar dificultad agregando más pelotas y sumando color favorito y edad.

Crear partitura de nombre: seccionar el nombre propio en sílabas y a cada sílaba otorgarle un movimiento. 

S1

Recuperación y presentación de partitura de nombre, a continuación componer integrando las partituras de nombre de los demás compañeros. 

Jugar encantados de nombres.

S1

Redacción de acuerdos y lineamientos grupales con respecto al taller. 

S2

Secuencia de calentamiento grupal integral de articulaciones, músculos y huesos.

Principios de acrobacia de piso con uso de colchonetas, variantes: avanzando en cuadrupedia boca abajo y boca arriba, marometas con vocales, marometas para adelante para atrás, 

marometa con hombro derecho con hombro izquierdo para adelante y para atrás, rueda de carro, carretillas, salto de burro. *De considerase posible intentar el salto de tigre.

S2

Hacer un rally de relevos haciendo circuítos con los ejercicios de acrobacia. Implementando obstáculos e indicaciones de cambio que promuevan la modificación del desplazamiento, por ejemplo: desplazarse como un animal determinado.

Llevar al grupo a la caminata por el espacio de trabajo; para comenzar una exploración en conjunto de paisajes sonoro: grupalmente, con la voz y el cuerpo evocar una atmósfera específica, ejemplo: la ciudad, la ruralidad, el espacio exterior y mundo marino.

S2

Cierre / reflexión en círculo.

Tarea: selección de un animal.

S3

Proyección de material referente al animal y a la agresión ritualizada.

Reflexión de lo visto anteriormente.

Calentamiento integral (secuencia).

Exploración del animal de su elección.

S3

Recuperación de la exploración y la construcción del animal. Juego: ”el experto”, pasa un experto con un animal y cambio de rol. El juego consiste en que el experto describe a este animal utilizando un lenguaje inventado.

Improvisar un paisaje sonoro a partir de la relación entre estos animales.

S3

Conformar un baúl de cosas que a cada uno le llame la atención y que pueda ser utilizado de distintas maneras, sin que este o estos impliquen un gasto ni un problema de traslado. Traerlo para la siguiente sesión.

S4

Calentamiento integral (secuencia).

Exploración personal del objeto u objetos que trajeron.

Elaborar una secuencia de 5 movimientos integrando el objeto contando una pequeña historia sin palabras.

Al terminar recopilar las cosas en el baúl que formará parte del acervo del taller.

S4

Trabajo de resignificación con el objeto que cada uno elija e improvisar una composición física y sonora de manera grupal, logrando una experiencia plástica e incentivando a contar historias de manera extraordinaria buscando todas las posibilidades de la transformación de la materia sin la necesidad de usar la palabra.

Hacer equipos de manera que haya espectadores y presentadores.

*Trabajo de gestual a partir del animal anteriormente escogido, atendiendo a tres indicaciones, por ejemplo: cómo duerme, cómo come y cómo reacciona ante el acecho este animal.

S4

Círculo de reflexión y comentarios de la sesión.

Tarea: Preguntar quién puede traer palos de escoba para la próxima semana.

S5

Calentamiento (secuencia).

Exploración del trabajo de centro con el palo de escoba y sus distintas posibilidades. 

En círculo sostener con las palmas de las manos y los dedos extendidos los palos de escoba, ejerciendo la fuerza necesaria para que no se caigan y así mantenerlos en un equilibrio, mientras el grupo explora el movimiento por los espacios libres, trabajando la tridimensionalidad del cuerpo (si se caen los palos se empieza desde el orígen, que es el círculo).

Al terminar esta exploración con los palos, tendrán 20 minutos para crear la  secuencia de movimiento de una lucha. En parejas, usando todos los niveles: bajo, medio, alto. Variar  velocidades. Principios de conflicto y drama. 

S5

Recuperación de la secuencia de combate. En parejas mostrar su secuencia que deberá durar 2 minutos máximo.

 

Acuerdos preliminares del proyecto final, que dependerá de la decisión  tomada por el grupo. 

 

Nota: Proveer a los alumnos de opciones de textos dramáticos o sugerir la creación de un texto escrito en conjunto. La propuesta de este proyecto final será dialogada y se tomará una decisión al respecto.

 

 *De inicio, hacer la propuesta de proyecto final trazada por parte de los facilitadores: montar una ficción grupal que integre las herramientas que se han ido sumando sesión tras sesión, de la que todos los miembros del grupo participen y que dependerá del número de personas que lo conformen e inquietudes y necesidades del grupo.

S5

Trazo de ruta y repartición de tareas.

S6

Trabajo de proyecto final [apreciación de textos dramáticos y no dramáticos].

S6

Trabajo de proyecto final [apreciación de textos dramáticos y no dramáticos].

S6

Decisiones y comentarios.

S7

Trabajo de proyecto final [apreciación de textos dramáticos y no dramáticos].

S7

Trabajo de proyecto final [apreciación de textos dramáticos y no dramáticos].

S7

Comentario y decisión final.

Trazo de ruta.

S8

Calentamiento (secuencia).

Lectura de la obra finalmente seleccionada. Repartición de personajes.

Lectura de obra con los personajes asignados.

Diseño de Producción: máscaras, figuras planas, títeres, vestuario, escenografía, utilería y música.

Búsqueda y recolección de los elementos de reciclaje que formarán parte del montaje y que puedan sumar a este. Buscaremos este material dentro de las instalaciones.

S8

Redistribución de tareas de producción.

Comenzar la producción en las áreas pertinentes.

Tiempo de trabajo de proyecto final [diseño y construcción con los elementos de reciclaje  acopiados en el primer bloque de la sesión].

Trabajo de creación de personaje, exploración a partir del animal trabajado anteriormente.

S8

Cierre.

Lista de pendientes.

Continuar con la investigación de su animal: cómo se lo imaginan y hacer un dibujo de este.

S9

Calentamiento secuencia.

Trabajo de proyecto final: entrevista al personaje. Hacer anotaciones después de la entrevista. 

S9

Trabajo de proyecto final: marcaje. 

Nociones de vestuario para cada personaje.

Tiempo de memoria de texto.

Juego de espejo de personajes.

S9

Cierre.

Lista de pendientes.

S10

Calentamiento secuencia.

Avance de producción y actualización de tareas pendientes particulares y del montaje en general.

Tiempo de trabajo de proyecto final: repaso de marcaje y ensayo. 

S10

Ensayo y marcaje  [avanzar escenas].

Continuar producción.

Laboratorio: integración de secuencias con elementos a la escena (palos y pelotas).

Trabajo de sonorización, escenografía y utilería de las escenas a trabajar.

S10

Actualización en temas de vestuario.

S11

Calentamiento secuencia.

Avance de producción y actualización de tareas pendientes particulares y del montaje en general.

Tiempo de trabajo de proyecto final: repaso de marcaje y ensayo. 

[avanzar].

S11

Laboratorio: lenguaje coreográfico (movimiento de títeres y figuras planas) y acrobático para el montaje.

Montaje.

S11

Actualización de temas pendientes de producción. Repartición de tareas.

S12

Calentamiento secuencia.

Juego de Zip-zap. 

Montaje [avanzar escenas].

Checar pendientes de producción [sonorización, vestuario, escenografía, utilería].

S12

Trabajo de proyecto final: Ensayo y marcaje  [avanzar escenas].

Construcción de figuras planas e introducción a la canta historia.

S12

Actualización de temas pendientes de producción y de asignación y repartición de tareas.

S13

Juego del asesino.

Construcción de instrumentos con materiales de reciclaje.

Laboratorio: Hacer un ensamble musical. 

S13

Presentación del ensamble musical.

Laboratorio: integrar el trabajo  de ensamble musical a la escena.

[avanzar en el montaje].

S13

Actualización de temas pendientes de producción.  Repartición de tareas.

S14

Juegos:

Stop.

1,2,3 calabaza.

Encantados con nombres haciendo variaciones entre el nombre personal y el nombre de su personaje.

Nociones de iluminación con luz natural. 

S14

Laboratorio: Exploración con  las  distintas fuentes de iluminación cercanas o a mano.

[integrar escenas o secuencias].

S14

Revisión y actualización de lista de pendientes de producción.

S15

Calentamiento secuencia.

Recolección de material para construcción del títere.

Creación y diseño de títeres. 

S15

Exploración y presentación de un momento escénico que involucre el trabajo de exploración previo con respecto al títere (podría ser en equipos Individual).

Trabajo de proyecto final/

Montaje  [avanzar escenas, sumar]. 

S15

Cierre. 

Notas y actualización de pendientes de producción.

S16

Calentamiento secuencia.

Juegos: Competencia de Paliacates.

Explorar en calidad de movimiento de cámara lenta o ralentí con el palo: arriba va, abajo va, si la concentración y la alerta de cada uno lo permite, incrementar la velocidad.

Antes del ensayo técnico general hacer una concentración y preparación en círculo con la canción de manera grupal: “Funga Alafia Ashe Ashe”.

S16

Primera corrida de la puesta en escena de manera técnica para apropiarse de todo el recorrido de la obra.

Segunda corrida para trabajar la situación y la representación de cada escena y personaje. 

Por último limpiar la precisión de cada secuencia de movimiento, la gestual del personaje, canción y música.

S16

Cierre. 

Notas y actualización de pendientes de producción.

S17

Calentamiento secuencia.

Jugar territorios de: canción baile y materia o elemento traducido al cuerpo.

Antes del ensayo general  hacer una concentración y preparación en círculo con la canción de manera grupal: “Funga Alafia Ashe Ashe”.

S17

Primera corrida de la puesta en escena de manera técnica para apropiarse de todo el recorrido de la obra.

Segunda corrida para trabajar la situación y la representación de cada escena y personaje. 

Por último limpiar la precisión de cada secuencia de movimiento, la gestual del personaje, canción y música.

S17

S18

Calentamiento secuencia.

Calentamiento de voz con distintos ejercicios como: abejitas, trompetillas, masaje, vocales, etc.

Antes del ensayo general, hacer una concentración y preparación en círculo con la canción de manera grupal: “Funga Alafia Ashe Ashe”.

S18

Primera corrida de la puesta en escena de manera técnica para apropiarse de todo el recorrido de la obra.

Segunda corrida para trabajar la situación y la representación de cada escena y personaje. 

Por último limpiar la precisión de cada secuencia de movimiento, la gestual del personaje, canción y música.

S18

Cierre. 

Notas y actualización de pendientes de producción.

S19

Calentamiento secuencia.

Calentamiento emotivo: habitar 3 territorios que tenga  nuestra ficción, ejemplo: pueblo, reyes, animales.

Calentamiento de voz con distintos ejercicios como: abejitas, trompetillas, masaje, vocales, etc.

Antes del ensayo general, hacer una concentración y preparación en círculo con la canción de manera grupal: “Funga Alafia Ashe Ashe”.

S19

Primera corrida de la puesta en escena. Enunciando para sí mismo, cada actor y actriz su recorrido de acciones.

Preparación del espacio, concentración y segunda corrida conectados.

S19

Al terminar la corrida hacer notas por parte de los facilitadores y trabajar en esas notas.

 

S20

Calentamiento secuencia.

Calentamiento de voz con distintos ejercicios como: abejitas, trompetillas, masaje, vocales, etc.

Antes del ensayo general, hacer una concentración y preparación en círculo con la canción de manera grupal: “Funga Alafia Ashe Ashe”.

S20

Primera corrida de la puesta en escena diciéndo para sí mismo cada actor y actriz su recorrido de acciones.

Preparación del espacio para la segunda corrida conectados.

Al terminar la corrida hacer notas por parte de los facilitadores y trabajar en esas notas.

S20

Al terminar la corrida hacer notas por parte de los facilitadores y trabajar en esas notas.

S21

Calentamiento secuencia.

Calentamiento de voz con distintos ejercicios como: abejitas, trompetillas, masaje, vocales, etc.

Antes del ensayo general, hacer una concentración y preparación en círculo con la canción de manera grupal: “Funga Alafia Ashe Ashe”.

S21

Primera corrida de la puesta en escena diciéndo para sí mismo cada actor y actriz su recorrido de acciones.

Preparación del espacio para la segunda corrida conectados.

S21

Al terminar la corrida hacer notas por parte de los facilitadores y trabajar en esas notas.

S22

Preparación del espacio, escenografía, utilería, vestuario, iluminación y objetos escénicos que se utilicen.

Ensayo técnico previo a la presentación.

Calentamiento articular, múscular y de voz para nuestra presentación. Crear el espacio y la atmósfera propicia para tener un momento de relajación y por último previo a la entrada de público llevar a cabo una conexión grupal con una canción, por ejemplo: “Funga Alafia Ashe Ashe”.

S22

Sesión de cierre. Mientras entra el público los intérpretes estarán realizando su secuencia de calentamiento con música para prepararse para su presentación.

Se hará una transición a vistas del público para la primera llamada, segunda llamada y tercera llamada, que darán ellos de manera dinámica.

Prólogo

Presentación

Epílogo

Gracias

S22

Cierre y entrega de Constancias.

 

TALLERES

Objetivos

Fomentar la confianza, la creatividad y el trabajo en equipo a través de la exploración de técnicas teatrales, la expresión emotiva y la creación colectiva de historias.

TALLERES

Perfil de Egreso

Al concluir el taller, los participantes serán capaces de:

– Expresarse con confianza y claridad en público, utilizando herramientas de dicción, proyección vocal y lenguaje corporal.

– Crear y desarrollar personajes e historias de manera creativa, aplicando técnicas básicas de improvisación y dramaturgia.

– Colaborar efectivamente en equipo, respetando las ideas de los demás y contribuyendo al trabajo colectivo.

– Gestionar sus emociones y canalizarlas en interpretaciones auténticas, mostrando mayor autoconciencia y empatía.

– Apreciar el arte teatral, comprendiendo sus elementos básicos (puesta en escena, guión, dirección) y su valor como medio de comunicación y expresión.

TALLERES

Recomendaciones

  1. Ven con mente abierta: No necesitas experiencia previa. Abraza la oportunidad de probar algo nuevo, equivocarte y aprender sin miedo al juicio.
  2. Participa activamente: Involúcrate en los ejercicios, juegos e improvisaciones. Cuanto más te comprometas, más desarrollarás tus habilidades y confianza.
  3. Escucha y colabora: El teatro es un trabajo en equipo. Respeta las ideas de tus compañeros y construye con ellos para crear algo único.
  4. Sé constante: Asiste a todas las sesiones y practica lo aprendido. 
  5. Diviértete: Disfruta el proceso, ríe y exprésate libremente. El taller es un espacio seguro para explorar y crecer.
  6. Trae ropa cómoda: Usa ropa que te permita moverte libremente, ya que muchos ejercicios incluyen dinámicas físicas.
  7. Lleva una libreta: Anota reflexiones, ideas para personajes o consejos del facilitador para reforzar tu aprendizaje.
TALLERES

Semblanza curricular

DIANA BECERRIL

Licenciada en Actuación por la Casa del Teatro A.C. en el 2013. Se gradúa con los montajes Lágrimas de agua dulce y Marat/Sade dirigidas por Mauricio Pimentel. Se forma con maestros como Ángeles Castro, José Caballero, Mariana  García Franco, Rocío Belmont, Tomás Rojas, Nora Manneck, por mencionar algunos. 

Hasta la fecha cuenta con más de 25 montajes profesionales con directores como José Caballero, Mauricio Pimentel, Rocío Belmont, Quy Lan Lachino, Ignacio Ferreyra, Julio Infante, Diego Montero, Roberto Duarte, entre otros. 

Se ha especializado en el trabajo de teatro gestual el cual ha aplicado en montajes de cámara y de calle. Sus estudios relevantes al respecto comprenden: técnica Lecoq y máscara con la maestra Alicia Martínez en la Escuela de la Máscara y en seminarios y laboratorios intensivos como la Construcción física e improvisación del personaje con Pilar Villanueva; Mecanismos de comedia con Roberto Duarte; La máscara develadora de almas, técnica y construcción de máscaras neutra, larvaria, expresiva, Bali y comedia del arte con Quy Lan Lachino y Raquel Navas; La Respiración del gesto con Sofía Vogel; La comedia de las mujeres con Itziar Pascual. También ha tomado talleres para perfeccionar en otras disciplinas como: Danza butoh con Espartaco Martínez; Batería con Pablo Morales; Canto con Ulil Antúnez; Perfeccionamiento actoral con el maestro Luis de Tavira, Laura Almela y Teresa Rábago; El actor frente a la cámara con Rocío Belmont, Luis Alberti y Mayra Sérbulo. Cursó el Diplomado Binacional en teatro para la niñez y adolescencia (Argentina-México). Actualmente forma parte de un coro amateur con el tenor Rodrigo García Arroyo.

En el ciclo 2014-2016 formó parte del elenco estable del Centro Dramático de Michoacán (CEDRAM) en el proyecto de Teatro Trashumante con los teatros Rocinante, Rucio, Uhaxaka Xahn y Xanharati. En ese periodo giró en comunidades y municipios del estado de Michoacán, Campeche, Querétaro, Guadalajara y Guanajuato dando más de 400 representaciones con 5 montajes. 

Ha colaborado en montajes de compañías independientes como Sedesierto Teatro con la obra La muy dolorosa Comedia y más cruel Muerte de Píramo y Tisbe; Jesucristo Gómez ambas dirigidas por Mauricio Pimentel. Con Ráfaga Teatro en A la Calle Los Dos Hidalgos de Verona; Domus, ambas dirigidas por Quy Lan Lachino. Con la compañía A Vuelo de Pájaro con Mi amigo Max dirigida por José Caballero. En el Colectivo Salsipuedes con El Viaje del Corazón dirigida por Ireli Vázquez. 

Es actriz de las compañías Independientes: Córvido Teatro y Colectivo Teatral mexicano “Los Alichanes”. Con Córvido Teatro creó:  Los cuervos no se peinan, representando a la mujer del sombrero rojo y 8 personajes más. Este montaje fue ganador de: Teatro Escolar, extensión de temporada en el Centro Cultural del Bosque, Jornadas al Alarconianas, en la FIL de Guadalajara, FIL de la Ciudad de México, Gira por municipios de Michoacán, FITEA Morelia, entre otros encuentros culturales, realizando más de 100 funciones del 2016 al 2018. En el unipersonal 30+1 representando a Guillermina una mujer de 75 años con trabajo de máscara, montaje realizado gracias al beneficio de PECDA 2019, realizó una temporada de teatro en la Ciudad de México, Gira en municipios del estado de Michoacán, Gira 16° de Teatro a Una Sola Voz 2021, en el 25° encuentro de teatro de Tijuana, en el 1er ciclo Nosotras Somos Memoria, en el Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec y temporada en el Centro Cultural del Bosque, dando más de 50 funciones.

Con los Alichanes: Realizando una temporada de Quijote y Panza en el CEDRAM en el año 2020 representando a Sancho Panza, y en Astros representando a Lulú, dando temporada en los dos semestres del 2023 con ambos montajes en el teatro El Milagro y en La Titería de la Esquina. Siendo parte de las nominaciones a mejor obra para jóvenes audiencias de los premios ACPT 2023 y temporada en el Centro Cultural del Bosque 2024, participando también en el Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec 2024.  Las obras han formado parte del:  3er y 4to Maratón de Teatro para Niñas y Niños de la Ciudad de Querétaro; 51 Circuito Festival Internacional Cervantino; Programación de Teatro para Niñas, Niños, Jóvenes y Personas Adultas del INBAL 2024. 17 Gran Maratón Nacional para Niñas, Niños, Niñxs y jóvenes 2025 por la Coordinación Nacional de Teatro y el INBAL.

VÍCTOR VARGAS AVENA

Egresado de La Casa del Teatro A. C. Me inicié como actor profesional en “El avaro”, “Valentina y la sombra del diablo”, “El flautista de Pimburg”, “Paka” y “A mal tiempo”; producciones del Centro Dramático de Michoacán para sus teatros itinerantes: Rocinante, Xanharati y Rucio así como el Teatro Lázaro Cárdenas, 2014-2016. Asistente de dirección y productor ejecutivo de la obra “30+1” de la compañía Córvido Teatro y que ha participado en el ciclo Nosotras Somos Memoria, 2022; Festival de monólogos Teatro A Una Sola Voz, 2021; y Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec: Teatro y Espacios Independientes, 2022.

 Con Ráfaga Teatro he trabajado como actor en los montajes: “La Mujer del Negro” mención honorífica en la Muestra Estatal de Teatro del Estado de México, 2017. Y “¡A la Calle; Los dos Hidalgos de Verona!” La Plaza Ángel Salas, 2018; y Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec: Teatro y Espacios Independientes, 2022. También como asistente de dirección y traductor en “Sin Pies Ni Cabeza” que fue parte del festival tunecino JTC, 2019. Y “Las Futbolistas” Esta última recibió la mención honorífica de teatro social y popular dentro del marco del CIFET en Egipto; también dentro del marco del Enclave de Calle en Burgos, España, 2022.

Coordinador de brigada y de producción de “Los sueños de Manuel”. Coproducción del ACNUR y la Casa del Teatro, con el objetivo de promover brigadas informativas a migrantes de paso en albergues de Jalisco, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Puebla, Tlaxcala y Ciudad de México, 2019-2021. Actor en “El último ciclista” producción de Weros Teatro, dentro del Ciclo Ópera Prima del CC Helénico, 2018. Actualmente es integrante del Colectivo Teatral Mexicano Los Alichanes en las obras: Astros de Salma Guzmán, La vendedora de nubes de Elena Poniatowska y Quijote y Panza de Lucero Trejo, bajo la dirección de Mauricio Pimentel. Quijote y panza, obra nominada por la Asociación de Críticos y Periodistas Teatrales (ACPTMX) en la categoría Teatro para jóvenes audiencias; ha tenido temporadas en teatros como: El Milagro y La Titería de la Esquina. Las obras han formado parte del:  3er y 4to Maratón de Teatro para Niñas y Niños de la Ciudad de Querétaro; 51 Circuito Festival Internacional Cervantino; Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec 2024; Programación de Teatro para Niñas, Niños, Jóvenes y Personas Adultas del INBAL 2024. 17 Gran Maratón Nacional para Niñas, Niños, Niñxs y jóvenes 2025 por la Coordinación Nacional de Teatro y el INBAL.

Todos los talleres

Te invitamos a que revises toda nuestra oferta de talleres.
Ver todos los talleres