Laboratorio escénico: Ionesco.CAOS, SINSENTIDO E IRRACIONALIDAD HUMANA

Del 8 de septiembre al 29 de noviembre.
Feriados: 16 septiembre, 2 de noviembre.

Imparte Cecilia Ramírez Romo

Martes y jueves

De 20 a 22 hrs.

COSTO DEL TALLER: $5,500.00

PAGO VÍA TRANSFERENCIA/DEPÓSITO

LA CASA DEL TEATRO, A.C.
BANAMEX
SUCURSAL 566
CUENTA 7754048
CLABE INTERBANCARIA  002180056677540483

Para inscribirte realiza el pago y manda tu comprobante a nuestro formulario de inscripción antes de empezar el taller. El pago deberá quedar registrado aunque ya hayas cursado talleres con nosotros anteriormente. Solo por este medio podemos procesar tu pago.

Formulario de inscripción: https://forms.gle/8CVJxqLrMoMfTSbb9

Cuando hayamos recibido el comprobante, te enviaremos un correo electrónico en los próximos días, con el enlace a nuestro registro, grupo de WhatsApp y cualquier otra indicación que nos hayan dejado los maestros.

Después de 2 sesiones no habrá devolución del taller. Consulta nuestro reglamento de talleres para más información.

 

t

Cualquier duda comunicarse

Cualquier duda comunicarse al correo electrónico: tallerescasadelteatro@gmail.com
o al 55 1812 3183 para WhatsApp y llamadas.

TALLERES

Dirigido a

Personas que completaron el circuito de Actuación para Adultos en la Casa del Teatro, actrices y actores en formación o personas con experiencia previa.

 

TALLERES

Contenido

Actuar desde una postura y desentrañar el discurso como respuesta a la pasividad del mundo, requiere de apertura, conmoción, incomodidad, desencuentro. A partir de la puesta en escena EL RINOCERONTE de Eugéne Ionesco, una de las obras más representativas del Teatro del Absurdo que explora la irracionalidad y el sinsentido de la existencia humana, indagaremos sobre la conformidad social y la pérdida de individualidad en la que navegamos como humanidad, mientras habitamos el humor a través de la imaginación.

TALLERES

Programa del Taller a detalle

  • El primer encuentro con el texto
  1. Investigación del contexto: Teatro del absurdo, Ionesco, El Rinoceronte
  2. Estructura de pensamiento del personaje a partir de la dramaturgia
  3. Mapa conceptual; búsqueda de verbos activos
  4. La memoria desde el entendimiento situacional
  • La investigación como eje conductor de la puesta en escena
  1. Entender, asuntar y matizar
  2. Intuición, sustancia primigenia y estado emocional
  3.  El cinismo y la dignidad como potencia creativa
  4. Levantamiento de texto a puesta en escena 
  • Construcción de personaje sobre la escena
  1. La voluntad como asidero a la ficción
  2. Mecanismos de integración y desintegración de la información 
  3. El pensamiento es acción, energía motriz de la acción escénica
  • Organicidad y hecho escénico

 

  1.  Objetivo, súper objetivo, postura y agencia actoral
  2.  Búsqueda de la imagen como hábitat de la verdad
  3. La búsqueda del secreto en el universo interior

 

  • Presentación del ejercicio escénico a partir de la investigación realizada en el laboratorio

 

TALLERES

Objetivos

-Indagar en la construcción del teatro del absurdo, específicamente Eugéne Ionesco

-Generar un discurso colectivo y agencia individual a partir de  la puesta en escena EL RINOCERONTE

-Desentrañar el texto escénico y reaccionar con verdad a partir del

entendimiento de la situación y el estado emocional

-Dialogar con el riesgo, el cinismo y distensión en la creación de personajes absurdos

-Deconstruir la idea de que la perfección es un terreno fértil para el arte

-Reencontrarse con el humor como motor de la libertad creativa

TALLERES

Perfil de Egreso

  • Desarrollo de presencia escénica,  memoria corporal y textual 
  • Capacidad de generar y sostener atmósfera, situación y estado emocional
  • Construcción de personajes relacionados con el teatro del absurdo
  • Desarrollo de imaginación y creación
  • Resolución de trazos y notas escénicas
  • Propuesta y postura ante los temas abordados
  • Integración de elementos técnicos que apoyen el ejercicio escénico final

 

TALLERES

Recomendaciones

Ropa que permita el movimiento, libreta, marcatextos, lápiz, goma, pluma. Agua. 

 

TALLERES

Semblanza curricular

CECILIA RAMÍREZ BRAVO

Actriz, directora escénica y docente originaria de Torreón, Coahuila. Estudió Ciencias de la Información en la Universidad La Salle Laguna y Actuación y Teatro en el Centro Universitario de Teatro, UNAM. Como actriz, ha trabajado desde 2003 con directores como David Hevia, Mario Espinosa, Juan Carlos Vives, Vivian Cruz, Rodrigo Johnson, David Gaitán, Martín Acosta, Carlos Corona, Sandra Félix, Raquel Araujo, Aurora Cano, Ricardo Rodríguez, Claudia Ríos, Diana Sedano, Daniel Giménez Cacho, entre otros, en temporadas, muestras nacionales, festivales y giras nacionales e internacionales; fue parte del elenco del carro de comedias de la UNAM 2013-2014 con CHAPÓ MR. UI Dir. Rodrigo Jhonson. Entre las puestas en escena destacan “Woyzcek” Dir. Moritz Riesewieck, “Demasiado cortas las piernas” Dir. David Gaitán, “LA ANTÍGONA” Dir. Pilar Couto y Cecilia Ramírez Romo, “George Kaplan” Dir. Raquel Araujo, “Dos personas se tocan brevemente” Dir. Martín Acosta, “La vida es sueño” Dir. Claudia Ríos, “Violencia” Dir. Diana Sedano, “Juan y Julia nunca supieron cómo” Dir. Daniel Giménez Cacho. Formó parte del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro a través del programa de residencias artísticas (PRAGEI) 2018-2024. En cine, “Yo necesito amor” (2019) de Pepe Valle, “El Grosor del Polvo” (2022) de Jonathan Hernández, , “Largo camino al amanecer” (2024) de Luis Arellano, Tesis CCC, “Juana” (2024) de Daniel Giménez Cacho. Como directora escénica, versión y dirección de“Homo Empaticus” Rebekka Kricheldorf (2016), dramaturgia y dirección “Lobata” (2017); Dirección “Perderlo todo menos la soledad” de Valeria Fabbri, Co-Dirección de “Tornaviaje” de Diana Sedano, temporadas y giras desde 2018 a la fecha, premio a mejor espectáculo unipersonal ACPT; premio METRO mejor unipersonal, mejor dramaturgia, mejor dirección de una obra (2018-2021). Dirección residente en “Historias del Té” con la Compañía Nacional de Teatro, (2020). Versión y dirección de “Estar sin Sitio”, en la Sala Héctor Mendoza de la Compañía Nacional de Teatro. (2021) Dirección “Si muero joven, no quiero flores” de Omar Amador (2022-2023), Dirección “La violación de una actriz de teatro” de Carla Zúñiga; TEATRO UNAM – Compañía Nacional de Teatro (2022). Dirección: «Las metamorfosis” de Juan Carlos Franco (2023); “Kodokushi” de Enrique Olmos (2024). Beneficiaria PECDA Coahuila 2012-2013, Beneficiaria del Programa Creadores Escénicos 2014-2015 del FONDO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES. Nominación a mejor unipersonal por “LA ANTÍGONA”, premios ACPT 2015. Premio METRO a mejor Dirección por “Tornaviaje”de Diana Sedano (2022). Premio a mejor actriz de reparto por “Violencia”de Valeria Loera, ACPT (2023). Docente desde 2004 en materias relacionadas con herramientas actorales y desarrollo humano. Actualmente es creadora y directora artística del Programa de Investigación Escénica CIMIENTOS, sótano de investigación artística.

Todos los talleres

Te invitamos a que revises toda nuestra oferta de talleres.

Ver todos los talleres